ESTRATEGIA 1
Problema: trabajar los conceptos de población, muestra, frecuencia absoluta, frecuencia relativa, frecuencia acumulada, representaciones gráficas e histogramas, y medidas de tendencia central: moda, media y mediana con las estudiantes de sexto grado, hasta obtener un nivel que les permita el empleo de estos conceptos en aplicaciones concretas.
Diseño de actividades de aprendizaje:
1. Charla introductoria acerca de lo que es la estadística, su objeto de estudio, ejemplos de situaciones y problemas que se tratan mediante un enfoque estadístico.
2. Instrucciones para que las alumnas diseñaran una encuesta en la cual la población objetivo fueron las estudiantes de l a Normal, se crearon cuatro grupos de trabajo, cada grupo eligió un tema, posteriormente se les pidió que desarrollaran preguntas acerca del tema elegido con el fin de utilizarlas para desarrollar la encuesta. Estas preguntas se revisaron y se devolvieron, con sus respectivas observaciones, a las estudiantes, para que hicieran los ajustes necesarios. Luego cada grupo eligió la muestra, se les sugirió elegir una muestra de máximo 45 personas, se insistió mucho en la importancia de que la muestra fuese representativa.
3. Las estudiantes aplicaron la encuesta
4. Se discutieron nuevamente los conceptos de población y muestra, ahora usando como referente la experiencia de las estudiantes.
5. Se comienza el trabajo de tabulación e interpretación de la encuesta se definen y discuten los conceptos de frecuencia, frecuencia absoluta y relativa y se les pide que hallen las frecuencias de los datos recolectados.
6. De la misma manera se trabajaron los diagramas y las medidas de tendencia central.
7. Debían entregar un trabajo escrito, en grupos de cuatro estudiantes, en donde se presentaba el trabajo de tabulación e interpretación, sólo dos grupos entregaron a tiempo su trabajo, el trabajo se desarrolló en el aula de clases. Algunos grupos lo entregaron 10 días después.
8. Se les pidió a las alumnas que como complemento de lo trabajado buscaron en sus libros de texto los conceptos discutidos, leyeran ejemplos y desarrollaran ejercicios propuestos. Sólo algunas hicieron esto, se observa que falta más disciplina de estudio.
9. Se desarrolló un taller en donde se aplican los conceptos discutidos ya que se observó que hay muchas fallas en la interpretación y aplicación de los mismos.
10. Se aplicó un examen escrito con el fin de indagar, de forma puntual, acerca del manejo de los conceptos mencionados.
11. Después de analizado el examen aun persisten las fallas, en el próximo encuentro con las estudiantes se indagará acerca de las dificultades detectadas
ESTRATEGIA 2
Problema: que las estudiantes de grado 11 de la escuela Normal Superior Nuestra Señora de Fátima interpreten y apliquen los conceptos relativos al movimiento circular uniforme d e tal manera que identifiquen variables que afecten los resultados, registren observaciones, propongan modelos que ayuden a predecir resultados, apliquen las matemáticas para hacer presentación de datos o para modelar fenómenos mediante ecuaciones o funciones.
Diseño de actividades de aprendizaje
1. Discusión acerca de los conceptos de movimiento, sistema de referencia, trayectoria desplazamiento. Pregunta central: ¿cómo debe moverse una partícula para que pueda afirmarse que su movimiento es circular uniforme?
2. La discusión se orientó mediante las siguientes preguntas: de los movimientos observados cotidianamente, ¿cuáles tienen como trayectoria una circunferencia? ¿el hecho de que la trayectoria sea una circunferencia, implica que el movimiento es circular uniforme? ¿cómo es el movimiento de cada una de las manecillas de un reloj?
3. La discusión se centró luego en determinar el período y la frecuencia de cada una de las manecillas de un reloj, en este punto fue necesario hacerles observar el reloj ya que no había claridad acerca del tiempo que tarda cada una de las manecillas en dar una vuelta.
4. Haciendo una analogía con el movimiento uniforme, se definió velocidad angular, en este punto fue necesario discutir los conceptos de ángulo central, sistemas de medida de ángulos, conversiones de medidas angulares, se determinó la velocidad angular de cada una de las manecillas del reloj.
5. Para tratar la velocidad lineal en el M.C.U. era necesario que las estudiantes tuviesen claro el concepto de longitud de una circunferencia para que pudiesen establecer la relación que existe entre la distancia que recorre una partícula cada vez que da una vuelta y el tiempo que tarda en hacerlo para ello se les invitó a que hicieran una marca sobre una rueda de una bicicleta y la hicieran dar exactamente una vuelta, midiendo el tiempo que tardaron en hacerlo, para muy pocas estaba claro que la distancia recorrida es igual a la longitud de la circunferencia y que esta distancia es directamente proporcional al radio de la rueda. Fue necesario hacer énfasis en el carácter vectorial de la velocidad ya que si bien en el M.C.U. el vector velocidad lineal es constante en magnitud, no lo es en dirección, ésta cambia continuamente, originando en consecuencia una aceleración.
6. El concepto de fuerza centrípeta fue tratado en forma similar a como se desarrollaron los otros conceptos.
7. Se les pidió a las alumnas que leyeran estos conceptos en sus textos de consulta y que desarrollaran ejercicios en donde están involucrados estos conceptos, el trabajo independiente de las alumnas es muy deficiente, muy pocas hacen consulta bibliográfica para complementar y profundizar en los temas tratados, la mayoría se limita a leer, en el mejor de los casos, sus notas de clase.
8. Se propuso un examen, a desarrollar en pareja, como una más de las actividades de evaluación, los resultados no son alentadores es preocupante el bajo nivel de análisis e interpretación que presentan las estudiantes, es necesario hacer un trabajo conjunto para mejorar los niveles de comprensión de lectura, de interpretación y modelado de situaciones.
Problema: trabajar los conceptos de población, muestra, frecuencia absoluta, frecuencia relativa, frecuencia acumulada, representaciones gráficas e histogramas, y medidas de tendencia central: moda, media y mediana con las estudiantes de sexto grado, hasta obtener un nivel que les permita el empleo de estos conceptos en aplicaciones concretas.
Diseño de actividades de aprendizaje:
1. Charla introductoria acerca de lo que es la estadística, su objeto de estudio, ejemplos de situaciones y problemas que se tratan mediante un enfoque estadístico.
2. Instrucciones para que las alumnas diseñaran una encuesta en la cual la población objetivo fueron las estudiantes de l a Normal, se crearon cuatro grupos de trabajo, cada grupo eligió un tema, posteriormente se les pidió que desarrollaran preguntas acerca del tema elegido con el fin de utilizarlas para desarrollar la encuesta. Estas preguntas se revisaron y se devolvieron, con sus respectivas observaciones, a las estudiantes, para que hicieran los ajustes necesarios. Luego cada grupo eligió la muestra, se les sugirió elegir una muestra de máximo 45 personas, se insistió mucho en la importancia de que la muestra fuese representativa.
3. Las estudiantes aplicaron la encuesta
4. Se discutieron nuevamente los conceptos de población y muestra, ahora usando como referente la experiencia de las estudiantes.
5. Se comienza el trabajo de tabulación e interpretación de la encuesta se definen y discuten los conceptos de frecuencia, frecuencia absoluta y relativa y se les pide que hallen las frecuencias de los datos recolectados.
6. De la misma manera se trabajaron los diagramas y las medidas de tendencia central.
7. Debían entregar un trabajo escrito, en grupos de cuatro estudiantes, en donde se presentaba el trabajo de tabulación e interpretación, sólo dos grupos entregaron a tiempo su trabajo, el trabajo se desarrolló en el aula de clases. Algunos grupos lo entregaron 10 días después.
8. Se les pidió a las alumnas que como complemento de lo trabajado buscaron en sus libros de texto los conceptos discutidos, leyeran ejemplos y desarrollaran ejercicios propuestos. Sólo algunas hicieron esto, se observa que falta más disciplina de estudio.
9. Se desarrolló un taller en donde se aplican los conceptos discutidos ya que se observó que hay muchas fallas en la interpretación y aplicación de los mismos.
10. Se aplicó un examen escrito con el fin de indagar, de forma puntual, acerca del manejo de los conceptos mencionados.
11. Después de analizado el examen aun persisten las fallas, en el próximo encuentro con las estudiantes se indagará acerca de las dificultades detectadas
ESTRATEGIA 2
Problema: que las estudiantes de grado 11 de la escuela Normal Superior Nuestra Señora de Fátima interpreten y apliquen los conceptos relativos al movimiento circular uniforme d e tal manera que identifiquen variables que afecten los resultados, registren observaciones, propongan modelos que ayuden a predecir resultados, apliquen las matemáticas para hacer presentación de datos o para modelar fenómenos mediante ecuaciones o funciones.
Diseño de actividades de aprendizaje
1. Discusión acerca de los conceptos de movimiento, sistema de referencia, trayectoria desplazamiento. Pregunta central: ¿cómo debe moverse una partícula para que pueda afirmarse que su movimiento es circular uniforme?
2. La discusión se orientó mediante las siguientes preguntas: de los movimientos observados cotidianamente, ¿cuáles tienen como trayectoria una circunferencia? ¿el hecho de que la trayectoria sea una circunferencia, implica que el movimiento es circular uniforme? ¿cómo es el movimiento de cada una de las manecillas de un reloj?
3. La discusión se centró luego en determinar el período y la frecuencia de cada una de las manecillas de un reloj, en este punto fue necesario hacerles observar el reloj ya que no había claridad acerca del tiempo que tarda cada una de las manecillas en dar una vuelta.
4. Haciendo una analogía con el movimiento uniforme, se definió velocidad angular, en este punto fue necesario discutir los conceptos de ángulo central, sistemas de medida de ángulos, conversiones de medidas angulares, se determinó la velocidad angular de cada una de las manecillas del reloj.
5. Para tratar la velocidad lineal en el M.C.U. era necesario que las estudiantes tuviesen claro el concepto de longitud de una circunferencia para que pudiesen establecer la relación que existe entre la distancia que recorre una partícula cada vez que da una vuelta y el tiempo que tarda en hacerlo para ello se les invitó a que hicieran una marca sobre una rueda de una bicicleta y la hicieran dar exactamente una vuelta, midiendo el tiempo que tardaron en hacerlo, para muy pocas estaba claro que la distancia recorrida es igual a la longitud de la circunferencia y que esta distancia es directamente proporcional al radio de la rueda. Fue necesario hacer énfasis en el carácter vectorial de la velocidad ya que si bien en el M.C.U. el vector velocidad lineal es constante en magnitud, no lo es en dirección, ésta cambia continuamente, originando en consecuencia una aceleración.
6. El concepto de fuerza centrípeta fue tratado en forma similar a como se desarrollaron los otros conceptos.
7. Se les pidió a las alumnas que leyeran estos conceptos en sus textos de consulta y que desarrollaran ejercicios en donde están involucrados estos conceptos, el trabajo independiente de las alumnas es muy deficiente, muy pocas hacen consulta bibliográfica para complementar y profundizar en los temas tratados, la mayoría se limita a leer, en el mejor de los casos, sus notas de clase.
8. Se propuso un examen, a desarrollar en pareja, como una más de las actividades de evaluación, los resultados no son alentadores es preocupante el bajo nivel de análisis e interpretación que presentan las estudiantes, es necesario hacer un trabajo conjunto para mejorar los niveles de comprensión de lectura, de interpretación y modelado de situaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario